Efecto Budapest:
Tanatopraxia, arte y ciencia al servicio de las personas.
El embalsamamiento es un concepto que se otorga a la práctica de preservar la integridad de los cadáveres, evitando su putrefacción, mediante sustancias químicas.
Existen diversas técnicas que se pueden aplicar según las características que presente la persona fallecida. El objetivo buscado es retardar el proceso natural de descomposición, dar una apariencia más natural y de tranquilidad al cuerpo y, por lo tanto, facilitar a las familias un bienestar emocional más grato en la despedida.
La solución química de embalsamamiento con que se actúe en un fallecido determina que este proceso garantice su preservación retrasando la putrefacción. Dominar la Tanatoquímica ayuda a encontrar la solución entre la elección de fluidos arteriales, cavidades y de co-inyección que cada cuerpo necesite para recuperar un tono natural, sin los aspectos que toma la piel después de morir.
En este taller, descubriremos el ‘por qué’ y el’ para qué’ de la química del embalsamamiento desde el punto de vista científico y desde la pasión que esta profesión ejerce en quien la practica.
Además de las técnicas de embalsamamiento, Antonio Navarro y Naiara Zugazaga mostrarán como poder formarse y practicar embalsamamiento en un entorno ideal para realizarlo en Budapest con la propuesta formativa Efecto Budapest.
La actividad funeraria sostiene la ciencia y la investigación biomédicas
Las empresas funerarias pueden contribuir de modo instrumental al avance de la ciencia biomédica. Se relata la experiencia personal del ponente, Dr. Ricardo Insausti (Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con la Funeraria Albacete y más concretamente dentro de la investigación de las causas y mecanismos patológicos de las enfermedades neurodegenerativas, singularmente la enfermedad de Alzheimer. Esto constituye uno de los modos de dar a conocer aspectos más desconocidos para el gran público de la actividad funeraria
Conferencia de 40 minutos de duración acerca de la experiencia de los últimos cinco años con la empresa Funeraria Albacete cuyo convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Coloquio de 20 minutos en los que el público interesado podrá poner de manifiesto su propia experiencia o el modo como piensa que su empresa podría contribuir a esta actividad que trasciende la meramente empresarial.
Taller Internacional con Darío Loinaz :
"Repatriaciones y necesidades de los mercados de América, nuevas tendencias tecnológicas"
Esta conferencia interactiva y exclusiva para este evento, tiene como objeto presentar y mostrar las necesidades que tiene américa en las repatriaciones desde Europa y resto del mundo.
La idea es a través de una dinámica interactiva los participantes puedan acceder a conocer cuáles son las reales necesidades que tienen las familias que han perdido un ser querido cuando estaba fuera de casa.
También mostrar ideas innovadoras con relación a servicios y/o productos alternativos que pueden ser comercializados en origen (lugar donde sucedió el fallecimiento).
Branding en el Sector Funerario
Las mejores formas de trabajar y hacer el máximo provecho de nuestras valiosas marcas
Wency Loinaz es un brasileño, consultor y cofundador de DarioLoinaz & Co. cuya pasión es transformar el mundo de las marcas a través de la innovación.
Nacido en el sector funerario, acompañó a su padre en las visitas por el mundo de los cementerios y funerarias desde que era pequeño. Hizo su primer trabajo a los 13 años en Bogotá y ha estado trabajando desde entonces para ayudar al crecimiento del sector en el mundo.
Licenciado en Comunicación Social por la Escuela Superior de Propaganda y Marketing (ESPM / SP), también ha trabajado con importantes marcas como Hasbro, Novartis, Johnnie Walker y más. Ganador de 2 premios de publicidad en Brasil, hoy centra sus esfuerzos en la creación de servicios humanizados de alto nivel trayendo innovaciones de diferentes sectores y lugares del mundo.
Una pequeña charla sobre lo que las marcas son, lo valioso que son y especialmente cómo hacer su marca más fuerte de manera práctica. Hablaremos de algunos conceptos importantes para el dia a dia y veremos algunos casos de suceso en el mundo.
Mantenimiento preventivo en hornos crematorios y su impacto en las emisiones
“Realizar un correcto mantenimiento preventivo posibilita, entre otras cosas, que los hornos crematorios funcionen según el rendimiento y eficiencia estimada por el fabricante, traduciéndose a su vez en unas emisiones a la atmósfera más controladas y limpias, lo cual es un hecho crucial a la hora de ser parte activa en la lucha contra el cambio climático”
Este taller plantea la importancia de realizar un correcto mantenimiento predictivo y preventivo en los hornos de cremación por parte de personal especializado, permitiendo identificar o evitar con la suficiente antelación una posible avería, que no sólo afectaría al equipo como tal, sino que puede tener una incidencia directa o indirecta sobre la calidad de gases emitidos a la atmósfera.
Se tratarán temas como el funcionamiento general de un horno crematorio, los elementos principales susceptibles de mantenimiento, así como el conjunto de los principales contaminantes emitidos a la atmósfera y las mejores técnicas disponibles para reducir su emisión.
La pesada carga del profesional funerario
"El hecho de que la sociedad no nos equipa con las herramientas necesarias para gestionar la muerte como un evento natural tiene una carga directa en el sector funerario: la intensidad de las reacciones ante la pérdida, además de asuntos inconclusos y conflictos familiares se amplifican de manera significativa"
• Este taller pretende servir de apoyo al profesional funerario para ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Primordialmente pretende ayudar al profesional a entender y contextualizar algunas de las reacciones y sentimientos vividos en el desarrollo de su trabajo y, en ocasiones excepcionales, como durante la pandemia del COVID-19.
Las dificultades emocionales vividas pueden resultar en problemas mayores si no se les presta la debida atención, pudiendo desencadenar reacciones traumáticas, trastornos como el de estrés postraumático y otras dificultades como la ansiedad o la depresión. A pesar de que queda más allá de la capacidad de este curso el poder ofrecer tratamiento para lidiar con estas dificultades, ofrecerá al profesional funerario, las herramientas para poder identificar síntomas e indicadores tempranos.
Además, permitirá al funerario identificar la correlación entre la experiencia vivida, sus secuelas, y los aspectos clave del entorno laboral en el que se encuentra.
Identificar estas reacciones y ampliar su conocimiento sobre el proceso del duelo, le permitirá poder contextualizar y normalizar su experiencia inmediata.
Descubre la potencia de una nueva herramienta: el aerógrafo
"Un nuevo concepto en maquillaje, que proporciona un acabado suave y una textura difuminada ideal para el camuflaje, permite tratar imperfecciones de la piel,hematomas, ictericia y decoloraciones de forma efectiva y con resultados excelentes."
• El taller se centra en la demostración práctica del uso del aerógrafo con diferentes técnicas para camuflar en multitud de casos. Y, por supuesto, en el montaje, desmontaje y cuidado del aerógrafo para poder disponer de él siempre en perfecto estado.
• Demostración de técnicas maquillaje de camuflaje con aerografía (Ictericia, hematomas, otros cambios de tonalidad en la piel ...)
• Técnicas de montaje y desmontaje del aerógrafo
• Introducción al visagismo
Introducción a la cosmetología tanatoestética
En este taller conoceremos la gama de productos cosméticos mortuorios. Comprendiendo la diferencia entre los cosméticos para los difuntos y los cosméticos para los vivos, determinaremos dónde utilizar los diferentes tipos de productos de maquillaje para cubrir marcas como hematomas e hipóstasis cadavéricas, así como para mejorar la presentación final de los restos embalsamados.
Se ofrecerán consejos útiles sobre la aplicación de diferentes cosméticos y el realce de los rasgos faciales del difunto, sin ocultar las líneas y marcas naturales. Los cosméticos de aerografía son cada vez más populares en la profesión funeraria y se discutirán las ventajas de estos sistemas y cuándo son más útiles.
Transformación digital en el sector funerario; cómo aumentar tu negocio con las nuevas tecnologías
La transformación digital llega a todos los sectores y el sector funerario no puede quedarse atrás. En este sentido, las aseguradoras han ido un paso por delante, las insurtech son una buena prueba de ello. Bien es cierto que en el sector decesos hay muchos pasos que dar.
Esta transformación digital tiene como objetivo mejorar la eficiencia de todos los agentes implicados del sector. Aseguradoras, funerarias y familias.
La industria funeraria cuenta con un carácter marcadamente tradicional y no dispone del reconocimiento o el atractivo de otros sectores. Sin embargo, podemos y debemos aprovechar las oportunidades que nos presentan las nuevas tecnologías para mejorar la operativa de los prestadores y, en última instancia, la experiencia de las familias que acuden a ellos en momentos tan delicados.
“Algunas startups funerarias ofrecen la posibilidad de optimizar el modelo de negocio, reducir costes a través de la digitalización e incluso crecer y ampliar la cuota de mercado con nuevas oportunidades.”
A través de plataformas digitales, en las que aseguradoras y funerarias interactúan, estas últimas pueden ampliar su volumen de negocio y acceder a información crítica para su empresa. Se trata de plataformas en las que aseguradoras y colectivos demandan servicios por los que pujan los operadores funerarios. Esto cada vez es más extensivo al mercado de necesidad inmediata, en el que operadores funerarios también tendrán nuevas oportunidades de negocio.
Estas plataformas están concebidas para generar valor a todas las partes implicadas tras un fallecimiento: operadores funerarios, aseguradoras y colectivos, y por supuesto a las familias, que son el fin último de toda la actividad.
En este taller les mostraremos cómo conseguir incorporar a los operadores funerarios a un nuevo escenario en el que acceden a más servicios y a nuevos mercados, tanto para realizar una prestación total como una parcial.